Buscar este blog

....Y vió que el hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero; consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo, incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don Rómulo Gallegos

6 de julio de 2012

El Joropo, Historia y Evolución (3): La Maricela de Sebastián Diaz Sánchez y el inicio del movimiento musical folclórico académico

A decir de Don Eleazar López Contreras, en su maravilloso libro ESTAMPAS MUSICALES DE CARACAS, nuestro nacionalismo musical académico estuvo adormecido durante muchos años y estuvo guiado por patrones europeos hasta los años 20, cuando se inició un movimiento académico musical que empezó a buscar en lo folclórico. 

 Sin embargo, ya en 1877, Sebastián Díaz Peña (1844-1926), pianista y compositor, se había adelantado a todos con su MARICELA que era una recopilación de aires nacionales, entre los que se encuentra, a decir de los estudiosos, la Maricela tradicional del joropo tuyero. Esta pieza dio inicio a la primera etapa del nacionalismo musical que despegaría con fuerza a partir de 1936. 

Maricela representó pues, el primer clásico del género nacionalista. Se describe como una obra que empieza con aire de vals en sol mayor y sigue con arpa aragüeña. “El joropo arranca con unos bajos en staccato en la mano izquierda sobre las notas arpegiadas de la tónica y dominante para pasar a superponer acordes y a contratiempo que preparan la modulación a re mayor.Wikipedia 

Pedro Elias Gutierrez, a su vez, nos obsequió en 1914, con la importantísima pieza Alma Llanera, con letra Rafael Bolivar Coronado, estrenada en la zarzuela del mismo nombre en el teatro Municipal de Caracas. Es de resaltar la absoluta semejanza de los primeros acordes de Maricela y Alma Llanera.

Posterior a esta fecha, desde 1923, Sojo impulsaba los valores criollos en la Escuela de Santa Capilla, con lo cual se inició la corriente nacionalista. Después en 1929 se crea, por iniciativa de un grupo de músicos entre los que se encontraban, Sojo, Calcaño y Plaza, el Orfeón Lamas, y luego en 1930, la Orquesta Sinfónica de Venezuela. Estas agrupaciones trabajaron sobre lo folclórico, dando fuerza a esta tendencia nacional. 

Entre las piezas resaltantes de aquellos años,  tenemos la Fuga Criolla de Juan Bautista Plaza (1932) y en los 40 aparecieron la Cantata Criolla (Antonio Estévez) y las suites Avileña (Evencio Castellanos), Caraqueña (Gonzalo Castellanos) y Margariteña (Inocente Carreño). En 1950 produjo Juan Bautista Plaza su Fuga Sentimental.

A continuación un video con imágenes de Juan Bautista Plaza y su Fuga Criolla, que representa un clásico internacional.



En 1938, Gonzalo Castellanos señaló la necesidad de recopilar, estudiar y clasificar la música folclórica venezolana mediante la creación del Archivo Nacional. Pero después de 1940 fue que se inició la estilización de joropos, valses y merengues a cargo de músicos populares académicos como el propio Castellanos y Moisés Moleiro, quien escribió su compilación del baile nacional en su pieza Joropo, el cual les ofrecemos en el siguiente video. Esta pieza se acerca más a lo que conocemos como joropo y aunque es tocada en piano, pues fue el instrumento de la época, puede sentirse con claridad que podría ser música para arpa.


Volviendo a Maricela, díaz Peña la interpretó en 1886, en un concierto con el flautista Manuel Guadalajara. Se le daba el nombre de  Maricela, Aires Nacionales. Don López Contreras nos dice:  

 “Díaz Peña, además de ser el primer músico en concebir una fantasía inspirada en genuinos aires populares, interpretaba su joropo mostrando la rica amalgama rítmica y melódica de la pieza, así como su indiscutible virtuosismo en el piano pues Maricela exige mucha destreza en el instrumento, ya que emplea octavas sincopadas con una combinación de ritmos binarios y terciaros (en compases 6/8 y ¾)” “Dos coplas anónimas (escritas por alguno de los poetas que entonces imitaban a nuestros copleros) sellan la primera “revuelta” del joropo (en la tercera el piano imita los arpegios del arpa): Abre tus labios divinos / con tus alientos de rosa / pronuncia por mi destino / la palabra misteriosa / Te quiero mas que a mis ojos / más que a mis ojos te quiero / pero más quiero a mis ojos / porque mis ojos te vieron.  

El arreglo original de Maricela no se conoce, sin embargo su pieza inspiró a otros compositores a seguir esa nueva corriente nacionalista. Constituyó un ejemplo matriz para la creación de varios joropos entre los que se encuentra el Alma Llanera (1914), cuyos primeros acordes son prácticamente los mismos y Amalia (desconocemos la fecha). Colocaremos a continuación los temas mencionados a fin que se puedan efectuar las comparaciones de caso. 

Escuchemos los acordes de Amalia, también llamado La Chipola y Bandera de Venezuela, compuesto por Francisco de Paula Aguirre y letra de Leoncio Martínez



AMALIA
Canta claro maraquero
Canta los amores míos
Y en la voz de los corríos
El joropo es del llanero

Alma y luz de mis canciones
En mis notas se destacan
El reir de las maracas
Y del  arpa los bordones

Para cantar la Chipola
Mi mano temblando  amarra
Al cuello de mi guitarra
Tres cintas en una sola

Amarillo color de oro
Azul de la azul esfera
Y el rojo que reverbera
Como la sangre del toro

Y digo con mi canto
Lo que yo aprendí en la escuela
Bandera de Venezuela
Por qué yo te quiero tanto
(bis)

Alma Llanera, Música de Pedro Elías Gutiérrez y Letra de Rafael Bolívar Coronado  

ALMA LLANERA
Yo nací en esta ribera,
Del Arauca vibrador,
Soy hermana de la espuma,
De las garzas, de las rosas
Y del Sol, y del Sol!.

Me arrulló la viva diana
De la brisa en el palmar,
Y por eso tengo el alma
Como el alma primorosa
Del cristal, del cristal!.

Amo, lloro, canto, sueño
Con claveles de pasión,
Para ornar las rubias crines
Al potro de mi amador!.

Yo nací en esta ribera
Del Arauca vibrador,
Soy hermana de la espuma,
De las garzas, de las rosas
Y del Sol, y del Sol!.

Y finalmente, Maricela de Sebastián Díaz Peña, interpretada por Aldemaro Romero.


MARICELA
Abre tus labios divinos
 con tus alientos de rosa
 pronuncia por mi destino
 la palabra misteriosa 
Te quiero mas que a mis ojos
 más que a mis ojos te quiero
 pero más quiero a mis ojos
 porque mis ojos te vieron

Fuentes Consultadas: Estampas musicales de Caracas - Eleazar López Contreras.
NOTA: No tenemos certeza de la ortografía de Marisela, ya que estamos mas acostumbrados a escribirlo con "S". Sin embargo, Don Eleazar López Contreras la coloca con "C" de lo que deducimos que esa era la ortografía de la pieza de Diaz Peña.
El pianista Sebastián Díaz Peña, nacido en el estado Carabobo, llegó a Caracas a los 33 años. En 1890, Díaz Peña tenía su propia agencia de espectáculos y posteriormente dirigió la orquesta de Cipriano Castro, a quien escribió muchos valses. En 1904 le escribió toda una colección de piezas de baile. También amenizó retretas y saraos. En 1908 compuso el himno del estado Carabobo el cual ganó en un concurso nacional convocado por el presidente del estado Dr. Samuel Niño, siendo a su vez el ganador de la letra, el valenciano Santiago González Guinan, el himno fue estrenado el 5 de julio de 1908, en la plaza Bolívar de Valencia. También Diaz Peña fue profesor de la Academia Nacional de Bellas Artes 

Resultado de imagen para FRANCISCO DE PAULA AGUIRREFrancisco de Paula Aguirre: Sentimiento y bellas melodías describen la vida musical de este ilustre compositor caraqueño, que cierra el ciclo romántico de la música popular de la capital de principios de siglo. Nació el 20 de octubre de 1875 en Caracas donde permaneció toda su vida componiendo e interpretando valses, canciones y serenatas que recorrieron los teatros capitalinos y conquistaron los elegantes salones de la vieja Europa. Sus composiciones conforman un rico archivo romántico, picaresco y criollo, y denotan su amor entrañable hacia su tierra. Sus obras se convirtieron en el clásico repertorio de las radioemisoras del país.  Sus composiciones fueron ampliamente galardonadas, destacando varios premios del vals "Dama Antañona”, que recorrió los salones de las aristocráticas casas coloniales y las estrechas habitaciones de las casas de vecindad. Entre sus creaciones destacan también importantes legados musicales de nuestra ciudad capital: Claveles de Galipán, Que Bellas son las Flores, y Amalia. Muere en 1939 .

Moisés Moleiro (1904-1979) Nacido en Zaraza, Estado Guárico, fue pianista y compositor. En 1924, comenzó cuatro años de estudios musicales en Caracas bajo el famoso maestro de piano Don Salvador Llamozas. En 1927 se graduó  como pianista. Su primer recital fue dado en 1931. Moleiro fue fundador del Orfeón Lamas, donde hizo un valioso aporte como compositor. Además, fue profesor de piano en la Caracas Musical Academy (hoy " jose Angel Lamas). Sus obras han sido interpretadas a nivel internacional. Una de sus composiciones más populares es  Joropo, con el cual presentó una visión de la música folclórica de Venezuela. 


ENTRADAS ANTERIORES RELACIONADAS:

No hay comentarios: