Buscar este blog

....Y vió que el hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero; consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo, incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don Rómulo Gallegos

7 de junio de 2014

La Rosa de Montaña en la Medicina Rural



La medicina rural, producto del conocimiento empírico de la gente de los pueblos, definitivamente puede ser muy efectiva. Se basa con frecuencia en simples creencias sin fundamento, pero en muchas ocasiones es considerablemente acertada, pues es producto de la observación en un medio hostíl y desasistido. En la ciencia formal, muchas de estas prácticas no tienen asidero y los médicos mantienen su posición académica ordenando el  tratamiento estudiado en una universidad, pero muchas veces, especialmente  en los campos, donde la gente vive aislada, la medicina rural es la que salva las vidas.
Queremos por tanto, darnos un paseo por esos conocimientos tan valiosos, constatados o no por la ciencia, pero que constituyen  herramientas de supervivencia fundamental para la gente del campo.

Nuestro amigo y colaborador Freddy Páez, estudioso de la  flora llanera, nos hizo llegar este escrito sobre las propiedades de la Rosa de Montaña:


Yoors


Imagen:Latin wife.com

Popularmente se le conoce también como “ Palo de Cruz ”, “ Rosa de Venezuela” y “ Rosa de Monte“, se diferencian generalmente dos especies la  “ rosa de montaña roja “ y “ la rosa de montaña blanca ”, cuya identidad botánica corresponde a: Brownea grandiceps Jacq. y Brownea leucantha Jacq., sin embargo García B., cita 12 especies para el género Brownea. Las especies anteriormente señaladas son árboles autóctonos,  cuya altura está entre  10 y 15 metros, con una floración espectacular que lo transforma en uno de los arboles más hermosos del país, siendo la “roja” la especie más conocida dada su amplia distribución en los bosques húmedos del territorio nacional, mientras que la distribución de la “blanca” está restringida principalmente a   zonas del estado Miranda, siendo el árbol emblemático de ese estado.

Se reproduce por semillas, las cuales germinan entre los  50 y 80 días, su crecimiento es lento, requiriendo  sombra parcial especialmente en sus etapas juveniles, su sistema radicular es profundo y es un árbol de larga vida, recomendándose su uso como ornamental en parques, plazas y avenidas sombreadas.

Como medicinal ha sido conocido por sus propiedades hemostáticas y antihemorrágicas,  Fray Antonio Caulin señala en su obra lo siguiente “...lo más maravilloso de este palo es que aplicado a una cortadura por profunda que esta sea, luego estanca la sangre y separado vuelve a correr como antes corría y por lo tanto lo aplican a los flujos inmódicos de las mujeres colgado a las caderas, descubriose esta virtud en el año 27, en que un mozo de Don Juan Melero se cortó con un hacha un pie que tenía sobre un trozo de este palo y al ver que no echaba sangre lo retiraron y corrió en abundancia, volvieron a aplicar el trozo y repentinamente se detuvo, de este suceso se siguió después de hacer varios experimentos en copiosos flujos de narices y en otras partes y se ha encontrado tener virtud astringente en sumo grado...”.

 En la medicina popular esta propiedad antihemorrágica es atribuida a las flores (aun secas), hojas, corteza y madera, recomendándola los médicos populares en forma local para las heridas  o en decocción o infusión en las  hemorragias internas especialmente en casos de menstruaciones abundantes, la decocción de los pétalos  es usada en las hemorragias postparto,  bastando 2  tomas para que la hemorragia desaparezca por completo. También es usada la corteza en decocción contra la ictericia y como laxante, la decocción o infusión de las flores es recomendada   en casos de disentería. Es usada como Ornamental en parques y plazas

Bibliografía


1 Garcia Barriga, Hernando.1992.Flora Medicinal de Colombia

2 Observaciones en Vivero, Jardín Botánico UNELLEZ, Barinas
3  Hoyos J. 1976, Los Arboles de Caracas, Sociedad de Ciencias Naturales La Salle.
4 Caulin, Fray Antonio. Citado en Manual de las plantas usuales de Venezuela. 1978
5 Base de Datos sobre plantas medicinales.  Jardín Botánico UNELLEZ. Barinas

 Publicado en Marará, apuntes etnobotánicos, N°2 1996.Jardín Botánico UNELLEZ



No hay comentarios: