Buscar este blog

....Y vió que el hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero; consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo, incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don Rómulo Gallegos

19 de marzo de 2016

Recordando a Cupertino a los 138 años de su nacimiento

El Arpa se abre camino
y cruzan por sus entrañas
como en un duelo de arañas
las manos de Cupertino.
                                     La Majada del Diablo- Germán Fleitas Beroes

No nos cansamos de recordar y promover la importancia que para la música llanera tuvo el arpista José Cupertino Ríos Viña. Su aporte  fue de valor  inestimable y muchos de los golpes llaneros que hoy conocemos, a pesar de estar registrados como de autor anónimo, fueron compuestos por Cupertino.

Quisiera añadir a las reseñas que hasta el momento hemos publicado, un complemento hallado en un escrito llamado Género, Tradición y Derechos de Autor, de Juan Francisco Sans, Fundación Pedro Emilio Sojo, donde analiza el caso de José Cupertino Ríos  Viña como un ejemplo de la "ligereza" con la que solemos adjudicar a autor anónimo, o a "música del folclore" piezas valiosas que tuvieron un autor conocido.


"La teoría etnomusicológica ortodoxa considera que una pieza musical es folclorica cuando se transmite por tradicion oral y no tiene autor conocido, en tanto que es popular de raíz tradicional si -basándose  en los mismos elementos estilísticos- está escrita y tiene autor conocido. A partir de esa premisa se ha optado por la comodidad de clasificar como folclóricas (es decir anónimas) a una gran cantidad de obras y géneros musicales de autor conocido. También se da el caso de compositores populares que se adjudican la autoria de obras musicales heredadas del acervo folclórico, sin que su anonimato esté fehacientemene demostrado. Presentamos en esta ponencia una revision de este tema, a partir del caso de José Cupertino Ríos, extraordinario arpista y compositor venezolano nacido el pasado siglo  y fallecido a mediados de éste *, cuyas obras han sufrido un proceso de “folclorización” creciente y que a partir de diversos testimonios orales, reclaman su certificación como obras de autor conocido.



Sugería el eminente músico jaques Chailley a sus lectores que lo único que garantizaba el carácter científico de la musicología era la posibiliadd de que los hechos fuesen suceptibles de ser corroborados documentalmente,  incluso en el caso de que él mismo los certificase. Y cuando determinados hallazgos ponen en duda la tradición, la palabra de las autoridades, lo que dicen los libros, o simplemente lo que todo el mundo piensa sobre algún tema en particular, se tambalea el universo de las creencias establecidas. Es precisamente ese carácter revulsivo que suscita en el ámbito del folclore venezolano el descubrimietno de una figura como la de José Cupertino Ríos Viña, el que nos impulsa a presentar su caso en un simposio sobre tradición e identidad."


Aquí el autor hace una reseña biografica de Cupertino, la cual puedes leer en  el siguiente enlace  LOS HIJOS DE GUARICO: JOSÉ CUPERTINO RÍOSVIÑA, (del mismo autor) y finaliza haciendo el siguiente planteamiento:


 “Creo que lo importante del planteamiento que hacemos hoy respecto al caso de José Cupertino Rios es la urgente necesidad de revisar muchos conceptos e ideas  que tenemos acerca del folclore como creación colectiva de autor anónimo, particularmente en el caso del folclore llanero. El examen de la vida y obra de este creador venezolano nos propone precisamente una revision de lo que sabemos acerca del joropo, de su tradicion, de sus géneros, de las obras, y los autores que conforman ese vastísimo repertorio.



El caso que aquí nos ocupa es particularmente interesante para la historia musical del país. En períodos históricos donde no se ha desarrollado una conciencia muy definida acerca de la propiedad intelectual, las obras que se producen dentro de la tradición oral pasan de manera expedita al torrente de las creaciones musicales anónimas. También se da el caso de obras específicas que se transforman en un momento dado en un modelo y pasan de su estadio original de pieza de repertorio a convertirse en género. Rafael Salazar, en un pequeño estudio llamado Venezuela es Música publicado en 1986, aclara que -salvando el seis numerao, el seis por derecho y el pajarillo, que son desviaciones de antiguos fandangos españoles-



…. Todas las demás formas de joropo fueron en algún momento creaciones musicales de autoría individual que  por decisión popular, debido a la belleza y variedad de sus líneas melódicas, se transformaron en formas musicales fijas folclorizadas. Como ejemplos de reciente data señalaremos algunos joropos de autor, que hoy pertenecen al acervo musical tradicional de Venezuela. El gavilán, la quirpa, el gabán, el quitapesares y el manzanares de autores conocidos, se han convertido en formas musicales derivadas de un joropo matriz (P.73)


En el caso de José Cupertino Ríos,  su extenso repertorio creado a lo largo de su vida pasó a convertirse en acervo  folclórico y  no se menciona su autoria en piezas que hoy se atribuyen al folclore nacional.

"Dan fe de la obra de este artista,  personas como Balbino Blanco Sanchez que en vida le rindió homenaje, Germán Fleitas Beroes,  Ciro Vegas, Enrique Lamas, José Urbano, Raquel Castaños, José Luis Rodríguez, Salomón Gamez,  Nancy Ramos, los hermanos Chirinos, Henry Rubio, Mariano Hurtado Rondón, Ramon Hernandez."

Dios quiera que María Nieves vuelva de nuevo a nacer

Y hasta el mismo Florentino que venga y contrapuntee

Aquel Cupertino Ríos un arpa nos bordonee

Yo creo que hasta el espinito en el verano floree

                                            Añorando tiempos idos, Vidal Colmenares


 Para  finalizar, en este aniversario N° 138 del nacimiento de Cupertino Ríos Viña, colocamos la relación de sus composiciones:

"Año 1900:           Nuevo Callao N° 1, Zumba que zumba
Año 1901:          Caricari (El), Chipola (La), Chiricoca (La), Francisco, Guacharaca (La), Guarapo (El),     Jacinta Parejo (Doña), (Sueño llanero), Quirpa (La), Merecures (Los), Mula (La), Negros (Los), Pasaje Rojas, Seis transportao,  Uno y catorce.
Año 1902:          Cabulla (La), Rabo e'yuca,  Seis numerao, Seis por derecho
Año 1903:        Caracoles (Los), Cantares (Los), Cuero (El)(Te has engañado mujer), Gavilán aragueño, Hacha (El)Majadero (El), Majestuosa (La Paloma (La) (Palomita),  Pasaje Apure (Flor de Apure), Placeres (Los) (Recuerdo Apureño)
Año1904:          Cariños (Los), Corazones (Los), Guayabita (La), Lamentos (Los), Mano blanca, Mascota (La), Pájaro (El Pajarillo), Pájaro transportao (El), Perra Balla,  Perro de agua
Año 1905:         Catira apureña (La), Garzas y luna,  Hereque (El) María Laya ,  Pabellón (El) (La Morea), San Rafaél (El hijo de San Rafael), Ramón Guerra
Año 1906:          Burriao (El), Cachinche (Despedida), Morena (La), Pasaje N° 5, Unión (La)
Año 1907:        Celos de Indalecita (Los) (Los Rdos. de Loyola), Gavilán Pío Pío (Gavilán Colorao), Solito (El ) (Juan Solito), Sueño azul
Año 1908:        Cariños de mi viuda (Los), Carnaval (El), Cogollar (El), Corroncho (El), Ojos de Lucía (Los), Pasaje N° 4, Pavo
Año 1909:          Yaguazos (Los), Picúa (La), Resbalosa (La), Seis por ocho
Año 1910:           Pincelada apureña, Cortá del Guayabo (La) (Guayabo Negro), Pincelada apureña
Año 1912:         Amor lejano, Bucaral, Gabán huesito (El) (Boda del Gabán-Divorcio del Gabán), Patos (Los), Puerto Páez (Los Caprichos de Don Juan)
Año 1913:           Muñeca de trapo, Muñecos (Los) (Carmencita), Payara, Seis de enero
Año1914:            Chicuaca (La)
Año 1915            Cinta roja (La)
Año 1920            Caprichos de Carmen (Los), Remolinos (El)
Año1921:            Aquella noche
Año1922:           Flores de pascua, Japonesa (La), María Antonia, Pase amigo y no me toque, Maniritos
Año1923:            Marcelina (La) (Noche de lluvia-Tu recuerdo), Media estrella (La), Tigre (El)
Año1924:           Aserradero (El), Banquitos (Los), Bella Rosa (La), Caimán (El), Cariaquito (El), Carmen Adela, Carpintero (El), Claveles (Los), Cundeamor (El), Flor de bora, Gamberra (La), Garceros de chamizal, Guacamaya (La), Lazo azul (El), Madrugada llanera, Mata larga, Regalito, Ruleta (La), Sindicato (El), Topocho (El), Turpial de Aragua (El), Vuelta y vuelta, Jazmincito (El)
Año 1925:           Pasaje N° 1, Pasaje N° 2
Año 1926:           Media rosca (La), Tempestad en el palmar, Valecitos (Los)
Año1927:             Cazados (El) (Periquera-Recorrida llanera), Recuerdos de Valeria
Año 1928:            Canoero del Guanare, Caramelo (Los), Carburo (El), Gallo negro (El), Nuevo Callao N° 2 (Fuente de la Coromoto - Mi Vla. Qda.), Tranquero (El), Veintitrés de enero
Año 1929:           Camburito (El), Tutankamen (El)
Año1930:            Brisas del Sarare, Burro negro (El), Catira zamorana (La), Felipa Flores, Frijoles (Los), Hombre y la mujer (El), Mamonales (Los),  Redondita (La), Travesía (La), Tres caños (Los), Verdún (El)
Año 1934:            Jojotos (Los) (Pata e'jaro)
Año 1940:            Antes que te duermas, Yuca (La)".


·        * Aunque desconocemos la fecha del escrito, se entiende que se refiere al siglo IX  y XX

No hay comentarios: