Buscar este blog

....Y vió que el hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero; consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo, incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don Rómulo Gallegos

3 de enero de 2016

A 100 años del nacimiento de Antonio Estevez

Nos apoyaremos para completar la informacion sobre este gran compositor,  con la publicación biográfica publicada en la web mcnbiografias.com. El 1ro de enero 2016 se cumplieron 100 años del nacimiento de este Guariqueño.

Estévez Aponte, Antonio (1916-1988).

Compositor venezolano, nacido en Calabozo el 1 de enero de 1916 y muerto en Caracas el 26 de noviembre de 1988. Hijo del también músico Mariano Estévez, es considerado como el máximo representante del nacionalismo musical venezolano, caracterizado por la internacionalización del folclore.

En 1923 se instaló en Caracas, donde comenzó sus estudios de solfeo con Gregorio Ascanio y Mario Pereira. A su regreso a Calabozo en 1925 continuó estudiando música, esta vez con Elsa Pezzolani. Al año siguiente se constituyó en Guárico una banda estatal, dirigida por Juan Vicente Gutiérrez, en la cual ingresó el pequeño niño Antonio Estévez, que contaba con diez años de edad.

En 1930 regresó a Caracas, donde continuó con sus estudios de música en la Escuela de Música y Declamación. Al año siguiente entró a formar parte de la Banda Marcial de Caracas que dirigía Pedro Elías Gutiérrez. En 1934 conoció a Vicente Emilio Sojo, el cual se convirtió en su tutor en la Escuela de Declamación, de la que se graduó en 1942 como ejecutante de oboe y en 1944 como compositor. 

En 1942 fundó el coro del Liceo Andrés Bello y el Orfeón de la Universidad Central de Venezuela en 1943. En 1940 obtuvo la cátedra de Armonía Complementaria, desde la que ejerció una importante labor docente que se extendió por diversos institutos de enseñanza primaria y media. Al año siguiente obtuvo el premio del Ministerio de Educación a la Canción de la Juventud Venezolana.

Ya graduado, colaboró con Vicente Emilio Sojo y con Juan Bautista Plaza en la copia de los archivos recién descubiertos, en esos momentos, de la Escuela de Música José Ángel Lamas. Entre 1945 y 1949 viajó por Estados Unidos y Europa becado por el Gobierno para perfeccionar sus estudios. En la Universidad de Columbia realizó estudios de piano, educación musical, orquestación, composición, arreglos y dirección de orquesta. En 1948, junto con Julián Orbon, empezó a dar forma a la idea del Concierto para orquesta. De este mismo año son los primeros esbozos de su obra capital, Cantata Criolla.

En 1961 viajó a Europa, donde permaneció por espacio de diez años, primero en Londres y luego en
París. Se apuntó al Movimiento Cinético y compuso una obra que marcó un punto de inflexión en su carrera musical, Cromovibrafonía. A su regreso a Caracas fundó el Estudio de Fonología Musical. En 1950 obtuvo el Premio Nacional de Música por el Concierto para orquesta. Recibió también el Premio Oficial a la Música Vocal por la obra Guitarrita y el Premio Oficial de Música por Tres canciones corales. En 1963 obtuvo de nuevo el Premio Nacional de Música por Obertura sesquicentenaria.

Su amplísima obra musical se inició en 1938 con la obra para coro Rocío, a la que siguieron Los gallos, Fresas maduritas, Azul y verde y El jazmicero estrellado. En 1954 editó su obra más importante, la Cantata criolla, por la que obtuvo el Premio Vicente Emilio Sojo. Le siguieron el Poema lírico, obra para coro y orquesta, con la que obtuvo en 1956 el Premio Nacional de Música. Posteriormente publicó las 17 piezas infantiles para piano. Desde 1961 se dedicó a la música contemporánea.

Recibió un buen número de condecoraciones venezolanas, entre ellas: la Orden Francisco de Miranda, la condecoración Vicente Emilio Sojo y la Orden del Libertador. En 1987 la Universidad de los Andes le concedió el Doctorado honoris causa en letras.

****

Juan Martínez dirigiendo el Orfeón Carora y Antonio Estévez escucha con muchísimo entusiasmo (Casa de la Cultura de la Plaza Bolívar, 1968). Tomado de la web encarora.com
La Cantata Criolla se estrenó el 25 de Julio de 1954 ganando el Premio Nacional de Música y es quizás la obra nacionalista venezolana más importante del siglo XX. Otra obra relevante donde el autor muestra su empatía con su tierra natal, es Mediodía en el Llano que nace en 1942 cuando, siendo aún alumno del sexto año de composición, Vicente Emilio Sojo le encarga al curso una suite orquestal. Estévez responde al encargo con su Suite Llanera. Es precisamente con ésta composición, que en el mismo año Estévez se estrena como director de orquesta. Originalmente tenía tres partes: Amanecer, Mediodía y Atardecer, ya que pretendía aprovechar la ocasión para tratar de describir de manera impresionista esos tres acontecimientos llaneros. Es también ésta, una de las pocas veces que se interpreta completa la Suite Llanera, con excepción de una transmisión radial en Estados Unidos. Estévez eliminará los movimientos extremos, dejando sólo la parte central, lo que hoy es el poema sinfónico Mediodía en el Llano. (Wikipedia)

ENTRADAS RELACIONADAS: LOS HIJOS DE GUARICO: ANTONIO ESTÉVEZ; LA CANTATA CRIOLLA: ANTONIO ESTÉVEZ;  CARTA DE AAT A ANTONIO ESTÉVEZ
 

No hay comentarios: